Que es la homeopatia en que se basa ?
¿ES UNA DISCIPLINA CONFIABLE? :
Sí. Tiene más de 200 años de vigencia plena y con resultados clínicos positivos que validan y avalan su uso. Está reconocida oficialmente en países como Alemania, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, Unión Soviética, México,
Brasil, Cuba, Chile, Francia, etc.
Regulacion de la homeopatia en Uruguay
https://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/404-2016
.En determinadas oportunidades se ha dado lugar a que personas inescrupulosas hagan un mal uso, y en forma engañosa se hayan utilizado psicotrópicos, anfetaminas para adelgazar, corticoides para el asma y psoriasis en fórmulas Magistrales haciéndose pasar por Homeópatas ( Falsa Homeopatía ) produciendo daños a la Salud Pública y un desprestigio inducido por falta de reglamentación o inapropiada reglamentación de la misma, ello sumado al desconocimento de la homeopatía por los profesionales y auxiliares sanitarios.
Las causas de la enfermedad no son la enfermedad en sí misma La enfermedad es LA RESPUESTA a los determinados factores hostiles (noxa).
Si la respuesta elaborada es correcta, y por lo tanto eficaz, se conservará o recuperará el equilibrio vital y la Salud; si es incorrecta y por ende ineficaz, ese equilibrio se perderá dañándose, consecuentemente, nuestra energía vital.
Energía vital
Energía es: la capacidad de un cuerpo, o de un sistema de cuerpos, de producir trabajo; es la potencia activa de un organismo.
Desde nuestro punto de vista, esta definición parece incompleta, ya que la energía vital va mucho más allá de los límites físicos. ¿Qué es lo que hace que vivamos? ¿Por qué crecemos, por qué nuestras células se reproducen, por qué nacen las flores, por qué envejecemos, por qué "morimos"? :
No se trata de magia ni de milagros, ni de misterio ni de ocultismo, sino simplemente del fluido de la vida. Existimos gracias a esa energía vital y ella existe en nosotros. Podemos, aunque burdamente, compararla a otra forma de energía como es la electricidad. La electricidad genera luz, la energía vital genera vida; la electricidad necesita de un cable conductor y de un interruptor para
emitir luz, la energía vital necesita seres. Cuando esa energía vital se perturba, el cuerpo realiza acciones para
restablecer el equilibrio vital mediante síntomas (incluidos síntomas de eliminación de toxinas). A este conjunto de síntomas la medicina convencional los clasifica y les pone un nombre de enfermedad.
Diferencias entre medicina convencional y medicina homeopatica
La medicina convencional (alopatía), es decir, la que se practica oficialmente, considera enfermedad al conjunto de los síntomas que presenta la persona espontáneamente o descubiertos por el examen clínico y tecnológico, lo cual es un error serio que desde hace más de dos siglos, muchos sabios, investigadores y profesionales luchan por corregir.
Con este conjunto de síntomas determinan el nombre de una enfermedad, lo que guía a la aplicación de la medicación o medios que se consideran hasta ese momento los adecuados. Como consecuencia se suprime el cuadro sintomatológico, todas o parte de esas manifestaciones, lo que permite suponer que el paciente se ha curado o que está, obviamente en vías de ello.
Pero no hay tal curación, y esto es fácil de observar porque al poco tiempo o más tarde el sujeto volverá con el mismo cuadro "que se le repite" o con otro, y en este caso, lamentablemente más serio, porque lo que se ha producido es una supresión.
Lo que ocurre es que el tratante ha atacado las manifestaciones de un estado patológico pero no a este estado en conjunto o profundidad. Es decir, atacó y suprimió el cuadro sintomatológico pero no curó al sujeto.
Podríamos comenzar ya a decir que existen medicamentos para el nombre de la enfermedad o para algún síntoma específico y medicamentos para la persona.
Si alguno de estos medicamentos logra curar completamente a la persona, lo denominaremos REMEDIO.
Ejemplo: si Santiago está presentando un cuadro asmático , se suele decir que "Santiago está enfermo o sufre de asma". Pero la Homeopatía, ahondando más en las raíces causales de las enfermedades, diría "Santiago tiene o presenta asma, porque está enfermo"
A Santiago se le podría dar un medicamento "para el asma" o, mejor aún, un "remedio para Santiago".
El organismo vivo es un conjunto anatómico organizado admirablemente, que funciona gracias a la energía que domina y gobierna todas las reacciones: la energía o fuerza vital. Al sufrir ésta una agresión noxal o bacteriana, sea interna o externa, se desequilibra produciendo el cuadro patológico que, en el fondo, es un verdadero aviso de que algo anda mal.
EL CUADRO PATOLOGICO ES UN VERDADERO AVISO DE QUE ALGO ANDA MAL
El remedio homeopático concurre a restablecer el equilibrio funcional de esta energía, produciéndose la curación, incluso la reparación de la susceptibilidad de fondo y, por su puesto, de los síntomas que alertaban
sobre ese fenómeno.
LOS COMIENZOS DE LA HOMEOPATÍA:
400 años antes de Cristo, Hipócrates, estudiando las plantas medicinales, descubre que determinadas plantas al ser administradas producían un cuadro de intoxicación que era similar a las enfermedades (por ejemplo fiebre, vómitos,
diarrea, etc.), a estas plantas las clasificó en un primer grupo y por sus características las denominó homeopáticas (similar a la enfermedad). También halló otro segundo grupo de plantas que al ser administradas, pudo observar la
capacidad de suprimir los síntomas de determinadas enfermedades.
A este segundo grupo las llamó plantas alopáticas (contrario de la enfermedad). Y como resultaba lógico con los conocimientos de aquella época, se utilizaron para la curación, las plantas que suprimían los síntomas (alopáticas) y se desecharon las homeopáticas. Sobre el desarrollo de las alopáticas y con apoyo de la química se construyó un modelo de tratamiento denominado alopático, actualmente imperante.
Muchos años después de Hipócrates, (a mediados de los años 1700) el Dr. Hahnemann traduciendo un tratado de medicina, encuentra escrito que "la quina cura la malaria debido a sus principios amargos". Hahnemann duda de esta afirmación dado que muchas sustancias poseen principios activos amargos y no todas curan la malaria. Decide probar en él mismo la quina y experimenta algunos síntomas (sudoración, fiebre) similares a un cuadro de malaria y se formula la siguiente pregunta: ¿la quina curará la malaria por la SIMILITUD DE SUS SINTOMAS? y se propone investigar sobre ello.
Profundiza sus estudios y observaciones, revisa las investigaciones de Hipócrates para llegar finalmente a enunciar la Ley de la "SIMILITUD" (Principio fundamental de la Homeopatía) en la que establece que un ser humano puede curarse solamente
si es medicado con una sustancia que origine en el receptor los mismos síntomas de su individualidad.
Por consiguiente la homeopatía se basa en la ley de la similitud o semejanza (semejanza entre la enfermedad y el remedio que se va a utilizar).
Un concepto análogo utiliza la medicina oficial en la preparación de las vacunas. También si observamos la forma que ha estudiado Hahnemann los medicamentos, nos daremos cuenta de que los ha experimentado en seres humanos sanos, y no en órganos aislados, llegando a obtener de esta manera efectos sobre la totalidad del ser y no sólo sobre determinado órgano.
Prosigue experimentando con sustancias de los tres reinos de la naturaleza y registrando minuciosamente sus observaciones. Cuando tiene que estudiar compuestos altamente tóxicos, decide administrarlos en pequeñas dosis haciendo diluciones para evitar la toxicidad, y descubre que las sustancias mantienen algunas de sus propiedades aunque estén muy diluidas y también aparecen nuevas propiedades.
O sea que mediante sucesivos procesos de dilución y agitación, a los
que llama DINAMIZACIÓN, puede observar que la sustancia medicamentosa
produce nuevos síntomas, incluyendo síntomas mentales y síntomas que no aparecian con la sustancia sin dinamizar