Que es y que no es homepoatia

01.11.2022

¿Qué es lo que caracteriza a la Homeopatía?:

1. Es terapia definitiva: los remedios son siempre los mismos, mientras el hombre, los

seres vivos y la naturaleza no cambien.

2. En ella no existen "novedades" terapéuticas ni fármacos de moda.

3. Los medicamentos no tienen nombres de fantasía, sino los suyos verdaderos.

4. Los nombres de los medicamentos se expresan en latín lo que facilita su reconocimiento

universal, en cualquier parte del mundo y en cualquier idioma, lo que facilita la más

eficiente interpretación.

5. Es sistema completo y perfectamente organizado hasta el mínimo detalle, tanto en su

Materia Médica y en su Repertorio, como en la estructuración y sistematización de sus

experiencias, preparaciones farmacéuticas, rigor técnico, etc.

6. Se rige estricta y permanentemente por las leyes naturales que la sustentan, y que son:

a) Experimentación en seres humanos; y sanos.

b) Ley de Similitud. (Base y razón de ser de la Homeopatía).

c) Dosis infinitesimales e imponderables. (De comprobada actividad biológica).

d) Medicamento único.

7. Previa historia Clínica minuciosa y antes de proceder a la PRIMERA

PRESCRIPCION, debe el homeópata cumplir las siguientes etapas:

a) Diagnóstico clínico. (El común de la Medicina Alopática).

b) Diagnóstico del biotipo y del "miasma" que en él actúa. Miasma = idiosincrasia,

predisposición, sensibilidad, etc.).

c) Identificación del síndrome característico que presenta el sujeto.

d) Diagnóstico del remedio adecuado (Repertorización).

8. Abarca el campo completo de la patología humana, veterinaria y botánica.

9. Tiene una filosofía propia que la sustenta y reales fundamentos científicos perfectamente

demostrables. Su doctrina se basa en hechos reales y comprobables.

10. Sus experimentaciones (patogenesias, etc.) son totalmente reproducibles por cualquiera.

11. Su acción terapéutica es suave, rápida, profunda, segura y persistente.

12. En la medicina habitual (Alopatía) el médico se va perfeccionando más y más a medida

que practica su arte, especialmente en los métodos de diagnóstico, investigación,

descubrimiento de síntomas nuevos y síndromes, efectos, etc.; pero su terapia es

permanentemente de ensayo, porque con frecuencia cada vez mayor cambian los

fármacos invalidando la escasa experiencia que con ellos lograse alcanzar,

desconociéndose incluso, con harta frecuencia todas las consecuencias y efectos de la

administración de drogas de cuya experimentación sólo tiene una referencia

bibliográfica.

13. En Homeopatía se enriquece cada vez más la experiencia en los tratamientos porque al

no existir novedades medicinales, los fármacos son permanentemente los mismos, los

cuales cubren con exceso todos los cuadros patológicos, lo que permite al profesional a

medida que transcurre el tiempo, ahondar más y curar mejor, en base a una progresiva e

ininterrumpida experiencia.

14. No realiza experiencias en animales ni en gente enferma porque es así como se falsean

sus resultados, sea porque el animal no puede expresarse, sea porque los síntomas

patogenésicos se mezclarían con los de la patología del sujeto.

15. Es medicina inocua o peligrosa según los usos que se le den o quien la maneje.

16. No es medicina sintomática ni supresora sino etiológica: se dirige a la Fuerza Vital y no a

la sintomatología clínica del paciente (cuadro clínico).

17. Trata al hombre que padece de una enfermedad y no a la enfermedad que padece un

hombre. Enfoca el sujeto enfermo y no la enfermedad como ente nosológico.

18. Es altamente económica y sus medicamentos no tienen fecha de vencimiento ni efectos

secundarios o colaterales.

19. No origina iatrogenias. Sus remedios carecen de efectos secundarios.

20. Los vehículos de los medicamentos son simples y estandarizados, de dosificación fija e

inocuos: agua, alcohol etílico y lactosa.

21. La elaboración de los medicamentos en farmacias requiere una técnica depurada,

técnicos altamente capacitados, es sumamente delicada y debe llevarse a cabo en

locales especiales expresamente preparados y exentos de emanaciones, etc. El

contralor final es estricto y excluyente.

22. La dosificación para el expendio debe ser estricta

23. Las sustancias, especialmente los minerales, por encima de la cuarta dilución

centecimal, cambian sus propiedades físicas, químicas y físico-químicas (según

descubrió Hahnemann) y sus mezclas ya no reaccionan entre sí (álcalis con ácidos,

etc.), los metales y rocas se hacen solubles, etc.

24. Mediante la acción de sus remedios favorece el trabajo de la naturaleza, que tiende a

desalojar el morbo y descargar al organismo de sus toxinas, a través de todos los

emunctorios y de la piel, no descartando las uñas, el pelo, los conductos auditivos,

lagrimales, ojos, etc.

25. La aplicación de sus medicamentos es absolutamente simple, y siempre puede hacerlo

el propio paciente; no se utiliza habitualmente, ni se recomienda la vía parenteral. Las

mucosas más sensibles son la nasal y la oral; y la vía oral es la de utilización clásica.

26. La homeopatía es medicina de SÍNTESIS (enfoque global del sujeto enfermo); la rama

galénica es medicina de ANÁLISIS (enfoque por órganos y aparatos: especialidades), de

la enfermedad.

27. La homeopatía utiliza los métodos diagnósticos comunes tanto para establecer el cuadro

clínico común (no el homeopático), como para controlar la evolución de la enfermedad

clínica (cuadro clínico común); pero dichos métodos no son necesarios, y

excepcionalmente aplicables para el diagnóstico de LA EVOLUCIÓN DEL ENFERMO, y

menos aún para establecer su HISTORIA BIOPATOGRÁFICA o para el DIAGNÓSTICO

TERAPÉUTICO de su primera y única prescripción, así como eventualmente de la

segunda y /o siguientes. Poco o nada para el DIAGNÓSTICO DE CURACIÓN DEL

ENFERMO.

28. Va principalmente dirigida a anular la causa de la enfermedad que padece el sujeto

(etiología) y no a atacar el cuadro clínico que denuncia su presencia.

29. Ha modificado radicalmente los conceptos de salud y de enfermedad.

30. Ha puesto en evidencia el mecanismo de recuperación de la salud y el de los orígenes y

progresos de las enfermedades.

31. Ha detectado y delimitado las diferencias netas existentes entre las enfermedades

AGUDAS y las CRÓNICAS (Hahnemann), cuya clasificación, utilizada por todos los

sistemas del mundo, le pertenece.

32. Ha sido la primera en interpretar el real sentido, el verdadero valor y el alcance de lo que

hoy, impropiamente aplicado, se denomina psicosomatismo. La explicación más

detallada y completa de lo que es el psicosomatismo, se halla en los textos de

homeopatía (Organón de la Medicina y otros); así mismo, la del término actualmente de

moda "somatizar".

33. Ha descubierto cuál es el momento y cuáles las circunstancias en que todos los

materiales inorgánicos (minerales, metales, y metaloides) pierden sus propiedades

físicas, químicas y físico-químicas conocidas.

34. Ha descubierto y descrito los métodos de solubilización en agua de todo tipo de material

(orgánico e inorgánico).

35. Con sus altas diluciones CUYO CONTENIDO MATERIAL ES IMPONDERABLE O

INEXISTENTE ha dado el primer paso hacia el reconocimiento de una energía

imponderable de la materia, similar o idéntica a la hoy llamada energía nuclear - ¿Estado

radiante de la materia?- demostrable por sus efectos principalmente sobre el hombre

enfermo.

36. Ha descubierto y organizado la estructuración de las leyes naturales de la curación y de

la enfermedad: como la naturaleza, eternas, invariables e inamovibles.

37. Ha demostrado que las enfermedades sucesivas padecidas por un sujeto no son hechos

aislados y fortuitos, sino una cadena secuencial de transformación de unas en otras,

cada vez de mayor gravedad, favorecida y mantenida por las SUPRECIONES

SINTOMATOLÓGICAS de los diversos cuadros por sucesivos tratamientos

administrados por substancias en dosis ponderables, y por lo tanto, supresora de

síntomas y originadoras así mismo de "metástasis mórbidas" las cuales a su vez

constituyen las causas de las complicaciones que se producen especialmente en

cuadros agudos.

38. Ha proclamado la cura de los enfermos como resultado de la oposición triunfante de la

DINÁMICA MEDICAMENTOSA a la DINÁMICA MÓRBIDA.

39. Si bien, con fines didácticos es factible hablar de enfermedades de órganos o de

aparatos y sistemas, no es racional ni homeopático medicarlos aisladamente, no

teniendo objeto las "especialidades" puesto que con este sistema se enfoca al hombre

entero, incluso con su entorno, y no a una parte de él.

40. Ha puesto de manifiesto la extraordinaria importancia de los síntomas mentales para

detectar el padecimiento (lo que identifica al enfermo en su individualidad), así como la

alteración de la mente como paso previo e inicial de todo cuadro patológico no

traumático.

41. Ha reunido en código y clasificado en orden alfabético la totalidad de los síntomas

objetivo y subjetivos, manifestados por la naturaleza humana como reacción contra

acciones nocivas o noxales, incluyendo sus modalidades de expresión, en su inmensa

mayoría sin significación ninguna dentro del campo galénico; y cuyo ordenamiento

facilita su búsqueda e identificación permitiendo orientarse hacia el medicamento símil y

curativo a aplicarse: insustituible y definitivo.

42. La potencia de los medicamentos, es decir la energía curativa que contienen, le es

desconocida, pero no sus efectos, que como se dijo, se ponen de manifiesto en el sujeto

enfermo, pero también en el sano, objeto de experimentaciones.

43. Establece la naturaleza e interpretación de ciertos fenómenos psicológicos tales como el

miedo, los celos, etc.

44. Abrió nuevos horizontes para la interpretación de la naturaleza humana, origen,

interpretación clínica o biológica de los sentimientos, afectos, etc.

45. En Homeopatía no existen frases como: "se está ensayando...", "se ha probado...",

"puede intentarse...", etc.

¿CUÁLES SON SUS PARTICULARIDADES?

1. Sus drogas se utilizan puras y en la Homeopatía Hahnemanniana (ortodoxa) no se

admiten mezclas pues siguen la ley del medicamento único.

2. No existiendo efectos secundarios y / o colaterales, no se requieren drogas correctoras.

3. El terapeuta conoce perfectamente bien el efecto que cada droga administrada puede

producir en el sujeto en tratamiento; y en base a ello puede deducir con exactitud casi

matemática si la respuesta es de curación o de retroceso, y por ende si debe frenar el

efecto y/o cambiar el remedio, etc.

4. Las dinamizaciones de cada remedio actúan en los tres planos del sujeto,

independientemente:

a) Si son bajas, actúan en el plano orgánico.

b) Si son medianas, en el fisiológico.

c) Si son altas, en el mental.

5. Sus dinamizaciones no son tóxicas y en consecuencia admiten poder equivocarse sin

perjuicios. No obstante, se ha señalado que pueden ser peligrosas algunas muy altas

dinamizaciones, las que no admiten el error, no por su toxicidad, sino por sus efectos.

6. En las intoxicaciones accidentales, suicidas o criminales, los medicamentos

homeopáticos, actúan sobre el proceso y sus consecuencias, preservando al organismo

de deterioro o de complicaciones; pero debiendo actuarse asimismo sobre el tóxico

causal, este debe ser atacado con cantidades ponderables de fármacos o elementos

neutralizantes como aconseja la toxicología.

7. La curación homeopática sigue una dirección dictada por la naturaleza, que es: de arriba

hacia abajo, de dentro hacia fuera, del órgano más al menos importante (ley de Hering).

8. Tiene un espectro medicamentoso absolutamente más amplio que el de cualquier otra

terapia conocida, sea por la mayor cantidad de fármacos, como la diversidad de

acciones según su grado de potenciación (dilución) y por el plano en el que actúa cada

uno. Así mismo, ciertos productos como el cloruro de sodio, el carbón vegetal, el

licopodio, la sílice, los metales oro, plata, plomo, etc., los ácidos nítricos, sulfúrico,

muriático, etc., el azufre y tantos otros que prácticamente no tienen cualidades

terapéuticas en alopatía, muestran poderosos efectos terapéuticos cuando esa energía

curativa es liberada, como lo evidenció Hahnemann, el creador de la Homeopatía,

mediante el proceso de la dilución progresiva y potenciada, lo cual es fácilmente

comprobable en todo tiempo y lugar.

9. Es terapia drenadora, permitiendo la eliminación de todo tipo de toxinas acumulada en la

intimidad de los tejidos.

10. Es reguladora, es decir normalizadora de las funciones, facilitando al organismo cumplir

sus naturales esfuerzos de recuperación del equilibrio funcional y bioenergético y, por

ende, de la salud.

11. Es correctora de predisposiciones y tendencias patológicas congénitas y adquiridas.

Puede modificar un terreno predispuesto.

12. Los únicos vehículos utilizados para cualquiera de sus medicamentos son: el agua

destilada, el alcohol etílico o la lactosa (gránulos y tabletas).

13. El efecto de una única dosis puede durar largas semanas y completar la curación radical

de un cuadro agudo o crónico, leve o grave, según de que se trate.

14. Cuenta con un extraordinario botiquín de uso externo.

15. En cuadros de extrema urgencia puede actuar en segundos.

16. Es desensibilizadora, mediante medicamentos altamente potenciados (altas diluciones).

17. No utiliza preparados artificiales, sino muy excepcionalmente, pues estos tienen

tendencia a desaparecer del mercado y por ende sus patogenesias (laboriosas) llenaría

páginas obsoletas de la materia médica. En cambio los productos naturales, sean

minerales, vegetales o animales; y los mismos productos de secreción o patológicos

producidos por las diversas enfermedades, son permanentemente los mismos, fijos,

invariables y siempre puede contarse con ellos para producir los medicamentos ya

estudiados y experimentados una vez, lo que hace invariable y permanente a su materia

médica.

18. Los medicamentos son de aplicación sencilla, preferentemente "per os", pudiendo darse,

sea en tópico intranasal, sea friccionando el tegumento y aún oliéndolo, según la

susceptibilidad de cada cual a los medicamentos o a las diversas dinamizaciones.

19. Son de fácil conservación y no tienen fecha de vencimiento.

20. No se puede demostrar la existencia del fármaco en diluciones por encima de la 28, pero

sí la existencia de un poderoso efecto terapéutico, imponderable, pero comprobable en

todo tiempo y lugar.

21. Simplifica en alto grado el tratamiento de las enfermedades (fin último del quehacer

médico frente al enfermo), si bien se multiplica la tarea del diagnóstico correcto.

22. Carece de los cambios frecuentes de medicamentos y de la propagando médica

(habitual y obligada en la galénica), con supuestas panaceas, pues la particular

naturaleza de su metodología, sumada a su ley fundamental de similitud, no lo hacen

factible.

23. Su enseñanza es relativamente simple; su estudio cabal, arduo, requiriendo suma

dedicación; su práctica correcta, muy laboriosa. Pero sus resultados, con respecto a

ello, brillantes.

24. La historia clínica debe fijar exactamente las palabras del enfermo con la finalidad de

conservar su frescura original y también evitar futuras e involuntarias tergiversaciones y

defectos o excesos de interpretación.